
No más cuentos de criadas
El proyecto
Este proyecto consiste en la realización de un bodegón fotográfico alimenticio que fusiona el cine, la literatura, la fotografía y el diseño gráfico.
Esta fotografía será una interpretación de una obra literaria, cinematográfica o televisiva, utilizando como recurso la naturaleza muerta culinaria. De esta forma podremos expresar, mediante los diferentes recursos compositivos, retóricos y fotográficos, la esencia de la obra elegida.
El objetivo de esta fotografía será su aplicación a cualquier objeto de diseño gráfico (cartel publicitario, portada de libro, etc.).
Año: 2021
Categoría: Diseño gráfico, edición fotográfica.
Curso o asignatura:
3ºEEAASS Diseño Gráfico – Técnicas fotográficas
Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria

La obra elegida
El cuento de la criada
La novela de Margaret Atwood narra un futuro distópico en el que se ha implantado una dictadura fundamentalista. Una joven se ve forzada a vivir como una concubina para dar hijos a su señor. Tras el asesinato del presidente de los Estados Unidos y la mayoría del Congreso, se instaura en el país un régimen teocrático basado en los más estrictos valores puritanos. Los Estados Unidos de América, desde ese momento, pasan a ser conocidos como la República de Gilead.
En esa nueva sociedad, la mayor parte de los valores modernos occidentales han quedado desterrados. La mujer pasa a un segundo plano, siendo prácticamente un objeto cuyo único valor está en sus ovarios, pues hay un problema de fertilidad en Gilead.
Se trata de una novela que realza los pensamientos de la protagonista y enfatiza sus emociones y sentimientos. Además, existe una simbología muy marcada en relación a objetos, iconos, ideas y colores.
En 2017 se estrena la serie de televisión que lleva el mismo título que la novela y supone una adaptación de la misma.
Fuente: www.filmaffinity.com
Elementos de la composición

La manzana
Esta fruta será la protagonista del bodegón culinario y representará a la figura de la criada. Por su simbología en la religión católica, es conocida como “el fruto prohibido”. En la obra, cuando dos mujeres se encuentran, la primera pronuncia la frase “bendito sea el fruto”, y la destinataria responde, “y el señor permita que madure”, en la que hacen referencia a la fertilidad y el deseo de procreación.
El color rojo hace alusión al color de la vestimenta de las criadas, tiene un vinculo muy fuerte con la pasión, el amor, lo prohibido, el pecado, la sangre y la violencia. Además, supone un punto de atención visual muy potente en la composición de la imagen.

La cesta
Este elemento aparece en escenas donde las criadas van a hacer la compra al supermercado. Es el momento donde aprovechan para conspirar en secreto.
Esta cesta contiene más manzanas (criadas) y tendrá como objetivo, dentro de la composición, aludir a la represión, la censura, el sometimiento y la privación de la libertad.

La soga y la taza
El elemento de la taza de estilo clásico nos remonta a la estética de una época remota. Forma parte de una vajilla refinada y representa a la figura de las “señoras” de la casa. Ellas forman parte de la alta sociedad y muestran al mundo una apariencia de rectitud, y falsa felicidad. En la obra se utiliza como símbolo el lirio azul para referirse a ellas, a sus sentimientos internos y se relaciona con la tristeza, la resignación y la muerte. Por esta razón la taza utilizada en este bodegón, además, tiene como motivos algunos dibujos de lirios azules.
De la taza de té cuelga, como si se tratara de una bolsita de infusiones, una cuerda con un nudo de horca. De esta forma se hace alusión al poder que las “señoras” tienen sobre las criadas, llegando a ser condenadas a morir de esta manera si no son capaces de satisfacer su objetivo de darles un hijo.
Preproducción
El color
Para el color se ha tenido en cuenta, principalmente, los propios que aparecen en la obra. El rojo para las criadas, el azul para las señoras y para el entorno también se emplean otros más neutros como el blanco, marrón, gris y negro.
Utilizar los tonos más neutros para el fondo y la base sobre la que reposan los objetos, hará que realcemos y potenciemos aún más el color rojo en la escena. El azul, sin embargo, aparecerá en la fotografía de forma muy sutil en los motivos de la taza y la temperatura fría de la luz de fondo, para no restar protagonismo a la figura principal.
La iluminación y la atmósfera
La iluminación es muy importante en las escenas de la serie de televisión, ya que recrea una atmósfera concreta que se mueve entre el sentimiento de soledad, una aparente calma llena de inquietud e incertidumbre y un atisbo de esperanza.
Es común ver ambientes oscuros, con la luz generalmente tenue y lateral, proveniente de una lámpara o de un rayo de luz que entra por la ventana, el contraste de cálidos y fríos. También la luz suele ser lateral, generando en los objetos y personas una sombra suave, pero con un alto contraste.
Tipos de planos
Uno de los planos más empleados en la serie y que genera un mayor dramatismo es el primer plano con una angulación frontal. Suele utilizarse para destacar la expresión de la cara de la protagonista cuando debe contener su ira o cuando mira de manera desafiante.
Bocetos y estudios de color


Pruebas previas
La toma definitiva
Revelado y edición
Revelado en Camera Raw
Mediante los correspondientes ajustes del revelado se pretendía ganar un poco más de información en las iluminaciones, realzar levemente el negro de las sombras y se ajustó el matiz para conseguir un equilibro de tonalidad más uniforme.
Edición mediante la técnica de Luz 3D
Las capas de ajuste oscurecer (modo de fusión multiplicar) y aclarar (modo de fusión trama), fueron utilizadas para perfeccionar el fondo, oscureciendo la zona de luz inferior del fondo que resulta molesta y dejando solo el haz de luz diagonal. También, se aclara ligeramente la parte superior de la cesta de metal para realzar su contorno y separarlo del fondo.
Tampón de clonar y filtro
Mediante la herramienta tampón de clonar se retocaron algunas imperfecciones en la piel de la manzana.
Por último, se aplica un filtro de fotografía de luz cálida al primer plano de la fotografía, dejando el fondo con una luz más fría. De esta forma se genera una atmósfera similar a la existente en la serie, así como alcanzar una mayor profundidad y realzar los colores rojos y amarillos.
Paso alto
Para finalizar con la edición de la fotografía final, le aplicamos la técnica del filtro de enfoque o Paso Alto, en 5 píxeles. De esta forma, obtenemos una definición mucho mayor de los contornos y la textura de los objetos enfocados como es el caso de la manzana del primer plano.
Objeto de diseño gráfico
Portadilla del artículo de una revista
La elección de un artículo de opinión para una revista surge del hecho ocurrido en 2018, cuando activistas a favor del aborto utilizan la indumentaria de la serie en manifestaciones alrededor del mundo como símbolo feminista para defender el derecho sobre sus cuerpos. La repercusión que tuvo la serie, emitida por diferentes países, generó este tipo de movimientos que demuestran que es necesario seguir luchando por nuestros derechos.
Por esta razón, se escogió un artículo de opinión escrito por Luisa Miñana, en el que reflexiona acerca de la importancia de dejar de apoyar conductas del patriarcado y evolucionar como sociedad para no tener más “cuentos de criadas”.


Experiencia y resultado
Desde el punto de vista comunicativo, la elección del objeto de diseño gráfico es coherente con el resultado de la fotografía, puesto que es una interpretación sutil de la esencia de una sociedad distópica que podría estar más cerca de lo que pensamos.
Si tú también eres fan de esta serie de tv no te pierdas este fanart.