loader image
Saltar al contenido
cabecera la madriguera

Mediante el formato de tabloide podemos dar forma a la información de manera gráfica y escrita, haciendo los contenidos más comprensibles y atractivos. 

El proyecto

Consiste en el diseño de prensa gráfica, en formato tabloide, de cuatro páginas de un periódico ficticio. Estas páginas corresponden a la portada, las páginas interiores (con una infografía que ocupe ambas) y la contraportada.

El diseño del periódico debe responder a una temática concreta y debe contener artículos, imágenes y la mencionada infografía. Además, se deberán incorporar y adaptar dos anuncios publicitarios, ya fijados.

Año: 2020
Categoría: Diseño gráfico, editorial.
Curso o asignatura:

3ºEEAASS Diseño Gráfico – Diseño Editorial

Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria

Técnicas:
   · Edición y maquetación digital.
   · Ilustraciones realizadas a mano y digitales.

La madriguera

La personalidad del periódico

Lema: Diario de la naturaleza.

Se trata de un diario que ofrece noticias e información dentro del ámbito de la naturaleza, concretamente, los animales y la ciencia. Pretende ser un periódico de actualidad que trate sobre ciencia, pero sin llegar a ser extremadamente técnico y formal. Quiere ser comprendido por un público que no tiene por qué estar relacionado con el ámbito científico.

Si el periódico fuera una persona, sería un estudiante o una persona muy curiosa, amante de la ciencia y los documentales; tendría, aproximadamente, entre unos 25 y 30 años.

Imagotipo diseñado para el periódico
pexels-skyler-ewing-8226702
Foto de Skyler Ewing en Pexels

Formato, márgenes y retícula

Atendiendo a las características de un periódico convencional de tipo tabloide, la página tiene una orientación vertical y un tamaño de 27,9 cm de ancho por 43,1 cm de alto.

El margen superior es el mayor, de manera que se aprovecha este espacio para información relacionada con la numeración de página, nombre de sección, precio, etc.

La página se divide en una retícula modular compuesta por 5 columnas y 10 filas (50 módulos totales). Se ha optado por este tipo de rejilla porque facilita la maquetación, sobre todo la de las imágenes y la publicidad. Además, consigue transmitir uniformidad, credibilidad, confianza y coherencia.

tipografía

Tipografía

Para los titulares se ha escogido un tipo de palo seco, de trazos gruesos y mayor peso visual. Esta tipografía refleja la personalidad del diario y lo aleja de un aspecto clásico y monótono. Además, gracias a su estilo ligeramente condensado permite aprovechar mejor el espacio para los títulos largos.

Por otro lado, se utiliza una tipografía con serifa para el texto continuo por su idoneidad para la lectura extensa. La Crimson es una tipografía legible y estilizada que le aporta profesionalidad y elegancia al texto.

La portada

La primera página es la fachada de la publicación. Es el primer contacto y la primera impresión que se llevará el lector. Transmite la imagen e identidad del periódico.

El estilo de la cabecera, pretende conservar las características de la seriedad de un diario informativo, pero sin llegar a ser clásica. Se incluyen las llamadas, que suponen un avance de la infografía, y un artículo destacado que podrá encontrar el lector en el interior del periódico.

El color corporativo elegido es el verde porque se relaciona fácilmente con la naturaleza, la ciencia, lo actual y tecnológico.

Resumen de las noticias más importantes

La portada está ocupada por dos noticias, una principal y otra secundaria. La jerarquía queda marcada por el tamaño de la tipografía de los titulares y bajadas, así como por la imagen que acompaña a la noticia principal. Además, se emplea la estrategia de titulares llamativos o de tono sensacionalista para las noticias, con el propósito de que resulte interesante y ameno para los usuarios.

Contraportada
Los textos de los artículos y noticias han sido extraídos de diversas fuentes oficiales de prensa y televisión.

La contraportada

Esta sección suele incluir todo aquel contenido que resulta más informal como curiosidades, noticias breves del mundo, toque de humor, reflexiones, etc.

Algunos autores consideran esta parte del periódico tan importante como la portada, ya que al doblar los periódicos en físico, suelen quedar vistas las noticias de esta página.

Los tres artículos que aparecen están separados por filetes horizontales. Distinguimos cual es el principal porque se encuentra en el centro de la página y ocupa la mayor parte del espacio. 

Los artículos secundarios se encuentra por encima y por debajo de ésta. En este caso, no se sigue el orden lógico de lectura para que no resulte una distribución monótona.

Páginas interiores

La infografía

El tipo de infografía es científico-documental porque se analiza una especie de roedor y se habla de sus características y curiosidades. Se manejan datos científicos y documentales de estudio y observación.

Los tipos de gráficos empleados son: el gráfico ilustrativo realista (centro de impacto visual de la página) para mostrar el aspecto físico y partes del cuerpo del roedor; de tarta para representar los porcentajes en los que se basa su alimentación; mapa coroplético para indicar el estado de conservación de la especie en las distintas regiones; gráfico de pictogramas con siluetas del ratón para interpretar datos de velocidad, salto, tamaño y peso.

El empleo de diversos tipos de gráficos facilita la comprensión de la información, sobre todo cuando se trata de datos técnicos y científicos. Por otro lado, se representa la ficha de clasificación de especie a modo de tabla.

El color verde para los apartados ayuda a la identificación y localización de los diferentes apartados de información.

En la infografía se emplea una paleta de color expresiva y simbólica que evoca el ambiente nocturno del desierto donde habita esta especie (azules, violetas, grises y colores arena).

Como atributos gráficos encontramos recuadros y líneas de puntos indicativas.

Recorrido visual
Recorrido visual de la infografía

Ilustraciones

Dentro de esta infografía se encuentran ilustraciones con diferentes niveles de iconicidad, según las necesidades de información.

La ilustración principal es la de mayor nivel de detalle y realismo, ya que pretende mostrar cómo es esta especie y el entorno en el que se encuentra de la manera más fiel posible a la realidad.

Sin embargo, para otros niveles de información, relacionada con el comportamiento del animal, se emplean ilustraciones más sencillas y sin tanto nivel de detalle. De esta forma se representa información concreta o acciones que no precisan de elementos superfluos para su entendimiento.

Ilustración de acción
Ilustración simplificada para representar el comportamiento del animal al cazar.
Proceso de aplicación de color digital a partir de la ilustración original en grafito.

Resultado

Mediante este proyecto nos hemos adentrado en el mundo de la edición de prensa, donde el uso de columnas y el contenido informativo son aspectos fundamentales. Hemos podido dar forma a la información de manera gráfica y escrita, haciendo los contenidos más comprensibles y atractivos. Facilitamos el trabajo al lector, marcando una jerarquía adecuada en la composición y guiándole a través de la página.

Aprendemos a dotar al periódico de identidad y personalidad propia, que se transmite mediante los recursos visuales y compositivos empleados. A pesar de tener una retícula más rígida y unas características ya predefinidas y comunes, tenemos infinidad de posibilidades y combinaciones para hacer más amena la lectura.

¿Te ha gustado este proyecto editorial?

Puedes conocer más trabajos aquí.

error: Contenido protegido, gracias.